|

Evolución de las mutaciones en Resident Evil

El terror ha sido real en nuestras pantallas durante décadas. Muchos recuerdan el primer zombi al que se enfrentaron, pero hay mucho más. Las mutaciones en Resident Evil han alcanzado escalas inimaginables.
Tweet
FaceBook
LinkedIn

¿Quién no conoce a los zombis de Capcom? Comenzaron con un concepto simple y demostraron que el tiempo y el desarrollo podía dar mucho más de sí. Hoy hablamos de las mutaciones en Resident Evil.

Como hacen evolucionar la saga

Literalmente, las mutaciones son el corazón de la saga. ¿Qué sería de los juegos sin una amenaza vírica que enfrentar? ¿Dónde estaría el terror de aceptar hordas de enemigos infectados? Desde la jugabilidad hasta el argumento, desde el desarrollo de los personajes hasta el concepto de su worldbuilding, todo acaba conectado de una forma u otro con el verdadero protagonista de Resident Evil: las mutaciones genéticas.

resident evil saga

Conoce los acontecimientos que cambiaron el lore de LoL:

Los grandes eventos de League of Legends y como influyeron en su lore

Comenzando con un concepto derivado del resurgimiento de los no-muertos, la saga cada vez ha sido más ambicioso con los cambios en los organismos enemigos, hasta el punto de convertir a la ciencia en un arte terrible y maligno al que hay que eliminar con sus personajes principales. Pocos juegos han sabido aunar de forma tan armoniosa dos materias que parecían indivisibles.

En este artículo nos vamos a centrar en los patógenos principales de la saga, por lo que habrá otros más secundarios que no aparezcan. En primer lugar, haremos una distinción con los virus por orden de aparición, pasando a tratar los parásitos en un segundo orden. Para hablar de cada una de las mutaciones, nos centraremos en una pequeña descripción del agente que provoca el cambio, la historia de su nacimiento y el resultado de las transformaciones.

ATENCIÓN: AUNQUE ESTE ARTÍCULO EVITA LOS SPOILERS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, SE CUENTA GRAN PARTE DEL TRASFONDO DE LA SAGA

Mutaciones por virus en Resident Evil

Una gran cantidad de virus han hecho evolucionar el terror a escalas nunca vistas antes, adaptándose con el argumento y los nuevos tiempos hasta acabar desarrollándose en un punto muy lejano a su concepto original. Los zombis han ido dejando paso a otras mutaciones aún más terribles.

Virus progenitor: El origen

virus progenitor

· Primera aparición: Resident Evil 2.

El virus original, el origen de todo, el corazón de Resident Evil. De él provienen todos los virus conocidos hasta la época, es el corazón de la investigación de la Corporación Umbrella. Descubierto originalmente por Edward Ashford y Oswell E. Spencer, el virus no desarrolló sus capacidades bio-orgánicas hasta que James Marcus empezó con sus experimentos.

A nivel celular, el virus progenitor provocaba efectos en función de la especie: si se administraba a animales que no fueran mamíferos, estos acababan creciendo exponencialmente, mientras que en humanos y mamíferos provocaba agresividad. La agresividad creciente y la falta de raciocinio en los experimentos se alejaban de la meta que perseguían los científicos, la obediencia de las armas bio-orgánicas, algo que irían consiguiendo progresivamente en futuras cepas.

Virus-T (Tyrant)

virus t

· Primera aparición: Resident Evil (presente en toda la saga).

La primera variante del virus original y la más mortal de todas. El Virus-T fue concebido para lograr una capacidad de infección alta con una tasa de mortalidad total, desarrollándose en sus orígenes como una arma de destrucción masiva que pudiera cumplir el papel de un ejército. El producto final fue un virus altamente letal que mutaba a los usuarios infectados, sin importar la especie o grupo del anfitrión, provocando toda clase de mutaciones en sus huéspedes.

Sin excepción, las mutaciones con este virus se dan post-mortem, cambiando el recipiente original en una nueva forma ya amoldada a placer del virus, que destruye todas las células hasta provocar una mutación genética completa. El caso más común es el alzamiento de cadáveres con una tendencia innata hacia el canibalismo, surgiendo así los llamados zombis de la saga. Pasado un tiempo desde la mutación, pueden surgir criaturas como los lickers o los pale heads, mutaciones aún mayores del original; también existen casos muy concretos en que sujetos específicos (como Albert Wesker) han mutado a voluntad con una cepa muy concreta.

>

Proyecto Tyrant

Tyrant 4243

· Primera aparición: Resident Evil (muy presente en la saga).

Como resultado de los experimentos con este virus, Umbrella dio un siguiente paso en su búsqueda del arma bio-orgánica perfecta: infectar humanos compatibles con el Virus-T. Como resultado de esto, nacieron los Tyrant, humanos modificados convertidos en armas con un desarrollo notable en sus capacidades físicas y, por primera vez, con una conversación notable de sus facultades mentales. Fueron la versión estadounidense del mito del supersoldado en la saga.

La primera variante de estos seres fue conocida como T-103 y puesta a prueba en Racoon City aprovechando un hecho muy conveniente: una expansión vírica en la ciudad. La potenciación de sus capacidades físicas los convierten en armas grandes, letales y eficientes, que junto a un raciocinio superior al del zombi común hicieron de ellos el producto más completo en su momento. A lo largo de la saga se han visto otros modelos de Tyrant, destacando entre todos los modelos el más temible de todos: el Nemesis T-Type, mejor conocido como Proyecto Nemesis.

Conoce las razas de WoW:

Las razas de World of Warcraft y su historia

Virus-T Veronica

virus t veronica

· Primera aparición: Resident Evil CODE: Veronica (exclusivo de esta entrega).

Sin duda el más completo de las variantes del Virus-T vistos en Resident Evil, esta variante surge de la composición de un patógeno creado por la combinación de genes de hormiga reina y las plantas de las que surge el Virus Progenitor. La única huésped conocida es Alexia Ashford, su inventora y a la cual le debe su segundo nombre el patógeno: Alexia-T.

Este virus destaca por dos cosas específicas: la preservación total de la mente de los sujetos y la naturaleza insectoide de sus mutaciones. Por primera vez estamos ante un virus que no trata de anteponerse al anfitrión, sino que lo muta para su beneficio, conservando su personalidad original y dando como resultado un ente consciente y con capacidades sobrehumanas, como la expulsión de fluido inflamable y una fuerza varias veces superior a la original. Tras la mutación, Alexia Ashford es un híbrido perfecto entre humana, planta e insecto, aportando este último rasgo la mente colmena que le permite controlar plantas a voluntad.

Virus-G (Golgota)

virus g

· Primera aparición: Resident Evil 2 (principal de esta entrega).

El surgimiento del Virus-G es de los más interesantes que ha surgido en la saga. Creado con la sangre de una paciente cero, Lisa Trevor, y la combinación de varias cepas anteriores (Virus Progenitor, Virus-T y Párasito Nemesis Alpha), este virus es por derecho uno de los más complejos de la saga. Su inventor fue el científico William Birkin, quién trato de duplicar el virus en su propia hija, Sherry Birkin, y, irónicamente, se convirtió en el mayor exponente de su mutación.

Con una capacidad vírica muy superior y una tasa de mutación exponencialmente rápida, este virus no solo otorga una mutación explosiva y continua en el sujeto, sino que lo dota de capacidades regenerativas que influyen directamente en la evolución, aumentando el rasgo de mutación como mecanismo de defensa ante el daño recibido. Como consecuencia de la transformación, William Birkin pasa por cinco etapas evolutivas distintas, cada una más explosiva y grotesca que la anterior, pero sin perder su inteligencia. Este virus requiere compatibilidad con el sujeto, lo que lo convierte en el legado directo del modelo Tyrant.

Uroboros

uroboros

· Primera aparición: Resident Evil 5 (principal de esta entrega).

Aquí nos encontramos a un virus tan selecto en la selección de individuos como brutal en su respuesta ante la negación de candidatos. Uroboros fue creado por la mano de Albert Wesker, el mayor activo de la Corporación Umbrella y el eterno buscador de la mutación perfecta. Tomando como base las flores conocidas como Ascensión al Sol, las mismas de las que se extrae el Virus Progenitor, esta variante reacciona bien ante los sujetos que presentan anticuerpos del Virus-T en su interior, aceptando una mutación favorable en estos al reconocerlos como algo familiar.

Su respuesta en ambos casos es la siguiente: si acepta al huésped (como fue el caso de Jill Valentine y el propio Albert Wesker), dota al sujeto de habilidades físicas sobrehumanas, dando como lugar una especie de supersoldado con altas capacidades de combate; en caso contrario, el virus separa las células del anfitrión, dando como resultado el brote masivo de tentáculos de un color negro brea que absorben su cuerpo y cualquier cosa que entre en contacto con él, comportándose como una entidad parasitaria que toma el control del individuo. En caso de mutación fallida, surgen pústulas amarillas por todo el mutante, representando su único punto débil y el nexo de unión del cambio.

Virus-C (Crisálida)

virus c

· Primera aparición: Resident Evil 6 (principal de esta entrega).

He aquí el virus usado única y exclusivamente para la guerra, el resultado del sueño que la Corporación Umbrella persiguió durante toda su historia. Nacido de una versión mejorada del Virus T-Veronica (conocida como T-02) en combinación con una muestra del Virus-G, el resultado se nombró como Virus C, el más potente conocido hasta la fecha. Con la mejora obtenida tras capturar y utilizar la sangre de Jake Muller, hijo de Albert Wesker, el virus alcanzó la mejor versión de sí mismo. La responsable de su creación fue Carla Radames.

En función de su administración, la mutación resultante varía notablemente. Si es inyectado directamente, el resultado son los J’avo, humanos mutados con una alta capacidad metabólica y una regeneración sin precedentes, pero con un defecto mortal: sus cuerpos alcanzan temperaturas cada vez superiores que, en no mucho tiempo, provocan combustión espontánea. Por otra parte, si su inhalación es por aire, el resultado es el estado zombi normal exactamente igual al provocado por el Virus-T.

Lo interesante de este agente vírico son los resultados de la mutación en los estados imperfectos y totales del cambio. Algunos casos de personas infectadas han presentado un estado evolutivo intermedio conocido como Crisálida, explicando el nombre en clave del virus: durante este estado, los cuerpos quedan envueltos en llamas hasta formar un capullo extremadamente duro, del cual nacen los individuos mutados y con protuberancias muy similares al encierro que provoco su cambio.

En cambio, si la mutación es un éxito, el resultado es un ser que puede cambiar de forma a voluntad con lo mejor de los patógenos involucrados: la adaptación del Virus-T Veronica, la regeneración del Virus-G. Unidos al sujeto, este presenta un estado de invulnerabilidad alta ante la mayor parte de las heridas, siendo más vulnerable cuando vuelve a su apariencia humana. El caso perfecto (y único) es Derek Simmons, quien es por derecho el jefe final de Resident Evil 6.

Adéntrate en la historia de Magic:

Introducción al lore de Magic the Gathering, el mayor juego de cartas

Mutaciones por parásitos en Resident Evil

Una vez tratada la evolución de las mutaciones por virus a lo largo de la saga, es tiempo de enfocarnos en los otros grandes motores del cambio, los parásitos. Para empezar hay que tener clara una cosa: su patrón de contagio, así como las mutaciones resultantes, son completamente distintas a las vistas anteriormente. Dicho eso, hablemos de ellos en profundidad.

Proyecto Nemesis

proyecto nemesis

· Primera aparición: Resident Evil 3 (exclusivo de esta entrega).

Si bien es cierto que la mutación original proviene del Virus-T, la mutación consecuente de este modelo Tyrant viene de la administración al sujeto de un parásito muy concreto conocido como NE-Alpha. Gracias a este, el sujeto conserva gran parte de sus capacidades mentales y una mutación más específica: de gran tamaño y cuerpo voluminoso, el brazo izquierdo presenta un mayor índice de musculatura, mientras que el derecho está atrapado en una funda de cuero. Si a esto se le suman los tentáculos que brotan de la parte superior del cuerpo por efecto del parásito, el resultado es el Proyecto Nemesis, un arma letal y difícil de destruir.

El modelo que vemos en el juego original es el segundo, con unas funciones motoras controladas mediante la administración de fármacos; el primero fue eliminado tras un deseo reiterativo de escapar. El Nemesis que conocemos sembró el terror en Raccoon City y fue programado con un fin muy concreto: la caza y eliminación de los miembros del escuadrón S.T.A.R.S, con el fin de ocultar el incidente vírico ocurrido en la ciudad durante dicha entrega de la saga.

Las plagas

las plagas

· Primera aparición: Resident Evil 4 (principal de esta entrega).

Aquí ya no hablamos de una mutación sin más, sino de control mental del individuo. Con la llegada de las Plagas, el concepto cambia radicalmente; ya no se habla de un huésped mutado, sino de una marioneta bajo el control de la entidad parasitaria. Con origen en España y descubiertos por una secta conocida como Los Iluminados, estos parasitarios desaparecieron hasta que un nuevo líder de los sectarios, Osmund Saddler, se alió con un descendiente directo de la familia gobernante llamado Ramón Salazar, trabajando ambos en la expansión de estos parásitos y, como consecuencia, sometiendo el pueblo al control de las Plagas.

Estos seres se adhieren al sistema nervioso central de sus víctimas y se vuelven parte de ellos, pasando a ser una parte durmiente dentro de sus cuerpos. El control que estos ejercen sobre los individuos tiene dos estados muy diferenciados: en un estado durmiente, el huésped no se diferencia de un ser humano normal, conservando todas y cada una de sus funciones; en un estado despierto, el parásito brota violentamente del cuerpo de la víctima (siempre por la cabeza) y se apodera del control total, desapareciendo cualquier rastro del portador hasta el momento. Esta capacidad de ocultación/usurpación es lo que los hace tan peligrosos y distintos a cualquier otra mutación conocida.

Se han dado casos muy concretos (todos ellos relacionados con cargos destacados de los Iluminados, todos jefes de Resident Evil 4) en los que la mutación ha sido superior y ha dado como resultado un cambio total en los cuerpos. Estas mutaciones corresponden a Bitores Méndez, Ramón Salazar y Osmund Saddler.

Moho

moho

· Primera aparición: Resident Evil 7: Biohazard.

Estos parásitos se tratan de hongos especialmente desarrollados con un objetivo único: convertir en sirvientes dóciles a los organismos infectados, haciendo que se vuelvan susceptibles a obedecer órdenes y mutar si fuera necesario. Esta plaga fúngica conocida como Moho fue la consecuencia del evento conocido como Las Conexiones, provocado por Miranda, líder de un culto sectario y principal portadora de la Megamiceta, en un intento por resucitar a su hija perdida. Por supuesto, esto no lo sabremos hasta la siguiente entrega.

Lo que si conocemos en Resident Evil 7 son sus efectos en la familia contagiada, los Baker. Cada uno de ellos ha sido infectado con estos hongos y sus efectos son, cuanto menos, útiles y favorables para ellos: invulnerabilidad a la mayor parte de las heridas, resurrección tras la muerte, mutaciones grotescas conservando su intelecto y habla. A efectos prácticos, las mutaciones que sufren la mayoría de los miembros de la familia Baker (con excepción de Mia y Zoe, las hijas) son muy convenientes para sus portadores, hasta el punto de que son más una ayuda que un problema.

Un dato curioso es que todos se alimentan de Moho continuamente gracia a la comida de Margeritte, la matriarca de la familia. Más tarde, con el final del último juego hasta la fecha y secuela directa de este, se descubre que su protagonista, Ethan Winters, también fue infectado por el parásito durante los eventos del juego.

El dios de la guerra no siempre fue el mismo:

Evolución y desarrollo emocional de Kratos en God of War

Cadou

mutaciones en Resident Evil

· Primera aparición: Resident Evil 8: Village.

Sin duda la más curiosa de las evoluciones vistas hasta la fecha. Influida poderosamente por la mitología europea, las mutaciones provocadas por el parásito conocido como Cadou, producto directo de la Megamiceta y entregado por Miranda al pueblo de la historia, vemos por primera vez cómo esa referencia clara al folclore vuelve a Resident Evil. Desde la primera a la última mutación vista en el juego, todas son responsabilidad de la líder cultista Miranda, quien entrega el Cadou como un «regalo» a todos los habitantes del pueblo, incluido a los cabezas de familia de la región.

Lo que vemos en las mutaciones resultantes es el reflejo de seres mitológicos, siendo los principales enemigos de la saga los Lycans. No solo tienen el aspecto de hombres lobo (o licántropos si nos atenemos a su nombre), sino que además cumplen muchas de sus características: comportamiento feroz y salvaje, cuerpos cubiertos de pelo, brutalidad, perdida del habla.

Sin embargo, el caso destacado lo encontramos en las familias regentes, cuyos líderes presentan mutaciones muy concretas, cada una con capacidades únicas y emulando a ciertas criaturas fantásticas: tanto Alcina Dimitrescu como sus hijas (curioso que sean 3, ¿posible referencia a Drácula?) son vampiras, salvo en su fase final que se transforma en una especie de quimera voladora; Donna Beneviento es una muñeca poseída; Salvatore Moreau es un ser anfibio con la espalda plagada de múltiples ojos; y Karl Heisenberg (quizás el más humano de todos) puede controlar el metal a voluntad, lo que lo haría asemejarse a un constructo.

En última instancia, tendríamos a Madre Miranda, la líder del culto y la mayor mezcla por derecho propio en estas mutaciones con tintes populares. Sus poderes no solo están a una escala diferente del resto, sino que el aspecto resultante del cambio es una mezcla de varios seres: las alas de un ángel caído, el aspecto de un demonio, los poderes de una bruja. El desafío que representa está al alcance de la quimera fantástica en la que es convertida por el Cadou.

La especialización de las mutaciones

Para terminar este artículo, hagamos un recorrido rápido por cómo se han ido adaptando las mutaciones presentes a lo largo de Resident Evil, de cómo se ha empezado en un punto para, tras una evolución constante fruto de gran número de juegos, alterar el concepto original.

Comenzando con los primeros títulos, los zombis han sido los grandes enemigos de la saga durante décadas, un reinado que parecía no tener fin hasta que llego la reformulación del concepto con Resident Evil 4. A partir de este punto, las mutaciones ya no buscan cambiar al individuo, sino apoderarse de él, marcar la diferencia mediante el dominio de parásitos. Si bien esta relación parásito-huesped ha sido reformulada de una forma muy distinta título a título, sin duda la que marco la diferencia fue la aventura de Lion S. Kennedy en España.

Tres juegos fueron cambiando el concepto, adaptándolo para distanciarse de la idea original del cuarto. Cada uno aporto sus ideas, todos mostraron algo distinto, pero fue con Resident Evil 8: Village cuando se regresó a algo más parecido a los orígenes. No nos olvidemos que los zombis son seres mitológicos por derecho, justo a lo que nos enfrentamos en dicho juego. Las mutaciones recuerdan a hombres lobo, vampiros y algún que otro ser, pero lo importante es el mensaje: ¿estará volviendo Resident Evil al principio, al enfrentamiento entre humanidad y monstruos?

Podéis disfrutar de la saga Resident Evil en PC y todas las consolas de Playstation y Xbox.

Artículos Relacionados

No dudes en compartir nuestro contenido. ¡Nos ayuda un montón!

Tweet
Compartir
Compartir
Compartir
WhatsApp
Email
Contenido Promocionado
Suscríbete
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments