|

Reseña Tokyo Revengers Manga: viajes en el tiempo, un estratega y un error muy oscuro

El manga ha finalizado y, con ello, finaliza el largo camino de Takemicchi. Descubre nuestra reseña Tokyo Revengers manga para saber nuestra opinión de esta obra de macarras.
Reseña Tokyo Revengers Manga
Tweet
FaceBook
LinkedIn

RESEÑA TOKYO REVENGERS MANGA TRAS SU FINALIZACIÓN


Esta semana finalmente acaba el manga de Tokyo Revengers. El manga que hace tan solo un año revolucionaba Internet con su adaptación al anime finaliza esta semana para alegría de algunos y tristeza de otros. Y es que, pese a ser una franquicia muy querida en el último año, el propio manga ha reducido el disfrute de los fanáticos con el paso de los capítulos. En esta reseña vamos a analizar las partes más importantes del manga. Además, nos posicionaremos con respecto a todas las polémicas que este manga ha traído, especialmente en Occidente. ¡Vamos a ello! Por supuesto, la reseña está cargada de spoilers. ¡Avisado quedas!

Tokyo Revengers y los viajes en el tiempo

Mikey y Takemicchi
Dos caras de la misma monedad

Al igual que sucede con Re Zero o Higurashi, nuestro protagonista Takemicchi es un viajero en el tiempo. Pero no solo viaja al pasado una vez, sino que lo hace cada vez que muere. Esto le permite «guardar partida» y reiniciar para arreglar los problemas.

La motivación de nuestro protagonista es simple: evitar la muerte de Hina, su exnovia. Alrededor de 10 años han pasado de su muerte, pero viajar al pasado le permite reconstruir los hechos. Unos hechos rodeados de macarras, ya que el chico era uno de ellos. Bueno, un intento de ellos.Eso sí, con los viajes en el tiempo llega lograr el respeto de Mikey y Draken, los jefes de la ToMan.

El problema es que cambiar el pasado tiene consecuencias catastróficas en el futuro. Quien no moría antes, muere ahora. O quizá a quien no le tocaba morir, como es el caso de Draken en el último arco. Sin embargo, nunca estuvo solo. Su archienemigo Kisaki sabe de estos viajes y se aprovecha.

Los viajes en el tiempo siempre fueron perfectamente encajados con el momento. Lo que nunca entenderemos es por qué ocurrían al darse la mano con Naoto…

LEE NUESTRA RESEÑA DE ANIME DEL MOMENTO

RESEÑA CHAINSAW MAN CAPÍTULO 1: LEALTAD, PAN Y EL COMIENZO DE UN SUEÑO

La polémica del manji en Occidente

El manji
Símbolo budista que pertenece a la ToMan

El auge de TokRev con la adaptación al anime llevó a Occidente conocer la obra. El problema vino del uso del manji, símbolo budista, que tanto el título como la propia ToMan utiliza. Este símbolo recuerda a la esvástica nazi, pero nada tienen que ver.

Asustados por la posible polémica, los propios japoneses ofrecieron una versión oficial censurada a Crunchyroll. Esto desencadenó la polémica en todos los sentidos. La mayoría de los fanáticos estaban en desacuerdo con la censura, ya que la veían absurda al no ser el mismo símbolo ni el mismo significado. Otros comenzaron a mostrar su ignorancia ante el símbolo: ¿Y si realmente el autor está mandando un mensaje de apología nazi? Para bien o para mal, dio que hablar un símbolo que, poco a poco, hemos podido ver en todo tipo de merchadising: ropa, carteras, mochilas, cosplays, etc.

Desde Evelon Games instamos al razonamiento. Hoy en día existe Internet y podemos informarnos. No cuesta nada investigar qué representa este símbolo en Japón y en la religión budista y por qué no tiene nada que ver con la ideología de Hitler. No podemos permitir que algo tan inocente llegue al punto de recibir un hilo en Twitter donde se afirmaba que los personajes eran rubios por apología de la raza aria.

El motivo real detrás de los diseños es tan simple como que en la etapa de la rebeldía japonesa, o en cierta forma la de los macarras conocidos como bosozoku o yankee, la rebelión contra las reglas se representa con el rubio, un color totalmente contrario a los estándares japoneses. No cuesta nada no hacer un hilo desinformando con cultura básica del país del que proviene la obra.

Kisaki, el antagonista perfecto

Kisaki
El mejor estratega

Con el paso de los arcos, nos damos cuenta de que lo mejor de TokRev es su antagonista. Kisaki es la contraparte de todos los macarras de la serie: es un estratega. Su músculo más fuerte es el cerebro. En todos los arcos, está maquinando sus planes. Y los efectúa con éxito. Si Takemicchi hacía algo, él siempre estaba a un paso por delante.

Kisaki siempre molestaba al lector. Siempre entorpecía los planes del protagonista. Pero al mismo tiempo daba juego, y nos mantenía intrigados todo el rato. Cuando descubrimos sus verdaderas intenciones, conocimos su lado más humano y, sobre todo, entendimos que fue un formidable enemigo.

>

El polémico último arco de Tokyo Revengers

Tokyo Revengers era bueno hasta que Kisaki dejó de ser el antagonista. ¿Por qué el autor decidió construir un personaje durante cientos de capítulos y le quitó valor en el último arco?

Cuando todo parecía arreglado. Cuando el futuro al que volvió Takemicchi era la boda de Pa-chin. Cuando todos sonreían. Cuando todo eran risas. Cuando todos estaban unidos alguien faltaba: Mikey. Y aunque el final del personaje no fue sinsentido, Takemicchi no se quiso quedar sin él. El autor decidió que debía hacer un arco más. Un arco donde toda la felicidad por lo que había luchado nuestro protagonista hasta ahora daba igual. Donde solo importaba Mikey.

LEE NUESTRA RESEÑA DEL ANIME DE KAGUYA-SAMA

RESEÑA KAGUYA-SAMA: LOVE IS WAR – ORGULLO, GUERRA Y MUCHO AMOR.

Las consecuencias del último arco de Tokyo Revengers fue darle un problema fantasioso a Mikey, crear la muerte innecesaria de Draken e incluir peleas llenas de golpes sin significado ninguno. Aunque parecieran peleas de macarras en plena edad rebelde, las peleas de TokRev siempre te marcaban. No era «darse de hostias» y ya está. Había sentimientos detrás. Sentimientos de Takemicchi intentando ser fuerte por proteger a Hina. Sentimientos de Mikey o Draken luchando por sus compañeros. Sentimientos por la pérdida de algún compañero, como Baji.

Sin embargo, en el último arco, el autor decidió meter peleas insignificantes con más grupos y más personajes a los que no nos dio tiempo de coger cariño. Las peleas ya no significaban nada más que fanservice para el espectador que buscaba acción.

La muerte de Draken fue la consecuencia de estas absurdas peleas. Una muerte, que al contrario que cualquier otra de personajes menos relevantes, pasa sin pena ni gloria. Generalmente, cuando en un manga muere un personaje relevante, el dolor de la pérdida se transmite a través de páginas y páginas de despedida, de lágrimas y de flashbacks. Draken apenas recibió nada de eso. Casi podríamos decir que a nuestro prota ni le importó.

La oscuridad de Mikey

Oscuridad
La oscuridad, ¿un nuevo power up?

Kisaki ha muerto. Ya no tenemos antagonista. ¿Y qué es un manga shonen sin antagonista? Había que buscar uno y el autor decidió que esta vez sería el antagonista el propio motivador de este arco: Mikey.

El problema no es hacerle antagonista, el problema es el cómo lo ha hecho. Pasamos de un estratega, un personaje construido desde el minuto 0, que hilaba todos los hechos, a un antagonista rápidamente hecho y cuya maldad proviene de su «oscuridad».

La oscuridad de Mikey recuerda a cualquier antagonista de cualquier shonen. Una entidad extraña, como una «magia», recorre su mente y lo controla. ¿Seguimos hablando de TokRev? ¿De aquel manga de macarras dándose de hostias por rebeldía?

Conclusión

ToMan
Debatiendo si el final es malo o no…

El final del manga remata todo lo anterior. Con un reinicio, se encargan de que nada de lo que ha pasado hasta ahora suceda. Todo lo que has leído no ha existido. Así soluciona el autor el lío mental de Mikey y todo lo que nuestro protagonista había luchado por salvar a sus compañeros y a Hina.

Los fanáticos reaccionaron a estos últimos capítulos y al final de una manera no muy agradable. Mientras hace un año acababa la adaptación al anime y el manga batía récords de ventas en España, en los últimos meses el hype ha bajado hasta el punto de que pocos hablen de ello.

El manga es posiblemente uno de los más sencillos, pero mejores de la Shonen Magazine. Tiene personajes entrañables, un buen antagonista, una buena premisa, buenos arcos, peleas y muertes inolvidables… Pero también tiene un final horrible. Todos estamos de acuerdo en que TokRev debió acabar en la boda de Pa-chin.

No sabemos si el último arco fue decisión del autor desde el principio o ha sido una decisión de última hora, pero lamentamos este final. No obstante, como comentamos, ¡no quita que el resto del manga es 100% recomendable! Mangas como Kimetsu no Yaiba tienen finales no muy queridos, pero eso no quiere decir que el resto de la obra no merezca reconocimiento. ¡Estamos impacientes de ver la segunda temporada del anime! La primera fue una muy buena adaptación (¡aunque el dibujo de Ken Wakui es superior!). Veremos cómo adaptan el arco del Halloween Sangriento.

Artículos Relacionados

No dudes en compartir nuestro contenido. ¡Nos ayuda un montón!

Tweet
Compartir
Compartir
Compartir
WhatsApp
Email
Contenido Promocionado
Suscríbete
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments