Personajes con trastorno límite de personalidad en videojuegos

Los personajes con Trastorno Límite de la Personalidad en los videojuegos aportan una visión intensa y realista de la inestabilidad emocional, mostrando cómo el trauma y la impulsividad moldean sus decisiones y relaciones.
Personajes con trastorno límite de personalidad en videojuegos

Hoy en día los trastornos mentales están más representados que nunca en los medios audiovisuales, y los videojuegos no son una excepción. El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una condición de salud mental caracterizada por una marcada inestabilidad emocional, miedo intenso al abandono, relaciones interpersonales caóticas y comportamientos impulsivos. A diferencia de otros trastornos, el sufrimiento que produce no se limita a episodios aislados, sino que impregna la vida diaria de manera persistente e intensa.

De hecho, según BPDINFO: “El trastorno límite de la personalidad suele describirse como una de las afecciones psiquiátricas más dolorosas, no sólo por los profesionales de la salud mental, sino también por quienes viven con él. El inmenso sufrimiento emocional que experimentan las personas con TLP lo diferencia de otros trastornos mentales” (BPDINFO, s. f.). Esta vivencia se ha comparado con “tener una quemadura emocional de tercer grado”, donde incluso el más leve roce provoca dolor.

ANÁLISIS DE GROUNDED 2 (ACCESO ANTICIPADO): ¿VALE LA PENA LA ESPERA?

¿Pero que representación tiene este trastorno en el mundo de los videojuegos? La presencia explícita de personajes con diagnóstico oficial es muy reducida, debido tanto a la estigmatización como a que las obras suelen evitar etiquetas clínicas directas. Sin embargo, existen dos tipos de casos:

  • Confirmación oficial: desarrolladores mencionan que el personaje fue concebido con un diagnóstico de TLP.
  • Rasgos consistentes: personajes con patrones conductuales que coinciden con criterios diagnósticos del DSM-5 (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales).

Confirmación oficial de diagnóstico de TLP

Dentro de esta primera posibilidad encontramos a personajes como Jack, de Mass Effect 2 y Mass Effect 3, y Jinx, de League of Legends. El equipo de guion y diseño narrativo de BioWare ha comentado que Jack fue pensada y escrita teniendo en cuenta un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad (TLP). Su historia refleja claramente el impacto de un trauma infantil profundo, que se manifiesta en su impulsividad y en la intensidad de sus relaciones con los demás. Estos elementos no solo construyen su personalidad, sino que también marcan muchas de sus decisiones y conflictos a lo largo de la saga.

Por otro lado, Riot Games ha explicado que Jinx fue diseñada inspirándose en características del TLP y también de la psicosis. En su caso, esto se traduce en un miedo muy fuerte al abandono, que junto con cambios emocionales abruptos, la lleva a generar tensiones y a tener comportamientos autodestructivos. Esto la convierte en un personaje impredecible y complejo, cuyo perfil psicológico está bien trabajado para mostrar las dificultades emocionales que atraviesa, sin caer en estereotipos simples.

Ambos personajes, aunque muy diferentes en su estilo y universo, comparten esta base de trastornos emocionales profundos, que enriquecen su narrativa y la forma en que el jugador o espectador puede empatizar con ellos.

Rasgos consistentes con un diagnóstico de TLP

Vaas Montenegro (Far Cry 3)

Vass Montenegro

Vaas es una representación poderosa de un personaje con rasgos muy marcados de Trastorno Límite de la Personalidad. Presenta una impulsividad extrema, cambios emocionales abruptos y explosiones de ira repentinas que reflejan una inestabilidad afectiva severa. Su apego obsesivo a su hermana y la forma en que se relaciona con los demás evidencian un miedo profundo al abandono y una dificultad significativa para mantener relaciones estables y saludables.

Sin embargo, su historia no se reduce a la violencia o el caos: detrás de su comportamiento errático y su aparente locura hay una vulnerabilidad humana intensa, una búsqueda desesperada de conexión y reconocimiento que invita al jugador a mirar más allá del estereotipo del “villano loco”. Vaas muestra cómo el dolor no gestionado y los traumas pueden moldear comportamientos destructivos, pero también la complejidad emocional que hay detrás de esos actos.

Abby Anderson (The Last Of Us Part II)

The Last of  Us Abby

Abby es un ejemplo contemporáneo de un personaje cuya representación puede asociarse con el TLP a través de la narrativa emocional del juego. Ella experimenta emociones extremadamente intensas, especialmente ira y culpa, que influyen en sus decisiones y en la forma en que se relaciona con otros personajes. Su dificultad para regular estas emociones, junto con patrones de conducta autodestructiva y un sentimiento de culpa persistente, reflejan elementos centrales del TLP como la inestabilidad emocional y la impulsividad.

No obstante, Abby también representa la resiliencia, el intento constante de encontrar sentido y redención en medio del sufrimiento. A través de su historia, el jugador puede empatizar con la complejidad de alguien que lucha por mantener su humanidad en circunstancias dolorosas, subrayando que la experiencia del TLP no está definida solo por el sufrimiento, sino también por la capacidad de amar y buscar reconciliación.

Senua (Hellblade: Senua’s Sacrifice)

IMG 0292

Senua es un caso fascinante dentro del análisis de personajes con trastornos mentales en videojuegos. Aunque su diagnóstico principal es la psicosis, muchos rasgos de su personalidad y comportamiento remiten también a patrones compatibles con el TLP. Su intensa inestabilidad afectiva se manifiesta en cambios rápidos entre desesperación y determinación férrea. El miedo profundo al abandono se evidencia en su relación con la figura de Dillion, cuyo recuerdo y pérdida la motivan a emprender su peligrosa travesía. Las voces que escucha —que alternan entre apoyo y crítica— ilustran las dinámicas de idealización y devaluación tan características en el TLP.

El viaje de Senua no solo muestra una lucha interna dolorosa, sino también un acto de valentía y autoaceptación, humanizando la experiencia del trastorno y acercándola a la empatía del jugador. Esta representación cuidadosa y realista fue posible gracias a la colaboración con expertos en salud mental, lo que añade valor a su historia y contribuye a desestigmatizar las enfermedades mentales.

Gaige the Mechromancer (Borderlands 2)

IMG 0294

Gaige es un personaje que encarna la complejidad emocional de alguien con TLP a través de sus cambios abruptos de humor, impulsividad y conductas arriesgadas. Su relación especial con su robot meca refleja un apego intenso y selectivo, un vínculo que le proporciona seguridad y compañía en medio de su inestabilidad. Su pensamiento tiende a alternar entre estados emocionales extremos de entusiasmo o irritabilidad, que pueden reflejar la dificultad para mantener un equilibrio afectivo.

A pesar de estos retos, Gaige también muestra una gran pasión y creatividad, características que demuestran que las personas con TLP poseen una rica vida emocional y capacidades valiosas, subrayando que el trastorno no define por completo su identidad ni limita su potencial.

Delilah Copperspoon (Dishonored 2)

IMG 0296

Delilah es un personaje que refleja cómo el miedo al abandono y la inseguridad pueden conducir a comportamientos de manipulación emocional y una fuerte búsqueda de control en las relaciones interpersonales. Sus vínculos con otros son intensos pero breves, marcados por cambios bruscos de humor y actitudes extremas hacia aliados y enemigos.

Estas dinámicas reflejan patrones típicos de inestabilidad emocional y dificultad para regular las emociones, propias del TLP. Sin embargo, la narrativa también sugiere que detrás de estas conductas hay una necesidad profunda de autonomía y reconocimiento, y que sus actos son estrategias para sobrevivir y protegerse en un entorno hostil, lo que invita a una comprensión más empática de su carácter.

Mitsuru Kirijo (Persona 3)

Mitsuri Kirijo

Mitsuru es un personaje que manifiesta un alto grado de autoexigencia y un miedo profundo al abandono, lo que le dificulta mostrar su vulnerabilidad y expresar sus emociones con libertad. Sus relaciones están marcadas por oscilaciones afectivas que revelan un equilibrio emocional frágil, característico del TLP.

Este control rígido y esta exigencia son también una forma de proteger a quienes ama y mantener la estabilidad en su entorno. La complejidad de Mitsuru radica en este balance entre la fortaleza externa y la fragilidad interna, mostrando que las personas con TLP pueden ser muy conscientes de sí mismas y esforzarse por manejar sus dificultades emocionales.

Judy Alvarez (Cyberpunk 2077)

Judy Alvarez

Judy es una figura que expresa de manera abierta su intensidad emocional, con episodios de impulsividad y conflictos internos relacionados con su identidad y sus relaciones cercanas. Estos aspectos son coherentes con patrones de TLP, especialmente en cuanto a la dificultad para mantener la estabilidad emocional y el miedo al rechazo. Aun así, Judy es también una persona auténtica, ética y valiente que busca conexiones reales y significativas. Su historia refleja la complejidad de navegar relaciones personales en un mundo complejo, y su capacidad para confrontar sus conflictos internos habla de una fuerza interior que va más allá del trastorno.

Personajes como Jinx, con un diagnóstico oficial implícito, y otros como Senua, Abby o Gaige, que muestran rasgos claros de TLP, demuestran cómo los videojuegos pueden representar la complejidad emocional de este trastorno. Estas figuras permiten a los jugadores conectar con historias que exploran el dolor, la impulsividad y la búsqueda de identidad, humanizando una condición a menudo malentendida.

Aunque queda camino por recorrer, estas representaciones son un paso importante para visibilizar el Trastorno Límite de la Personalidad desde una perspectiva más cercana y empática.

No dudes en compartir nuestro contenido. ¡Nos ayuda un montón!

Deja un comentario